Seguidores

lunes, 16 de julio de 2012

capote en superficie

Este sábado 14 de julio tocó madrugón con el objetivo de tentar a las lubinas en superficie, en compañía de mi amigo Esteban nos desplazamos hasta las costas de Aguiño con muchísimas ganas de al fin capturar alguna loba en superficie, ya que este año se nos están resistiendo más que nunca. 



La pesca de depredadores en superficie con paseantes o poppers es realmente apasionante...toda aquel que la prueba queda hechizado... y es que ver como un depredador sale a la superficie para capturar tu señuelo no tiene precio...es algo que no se puede describir con palabras, hay que vivirlo..




Pues en busca de estas fuertes sensaciones nos fuimos a pescar hacia el lado de la ría a un sitio en el que no me suelen faltar a la cita... Todo empezó muy bien para mí... ya que en los primeros lances tuve un par de persecuciones de pequeñas lubinas que no llegaron a abocar el señuelo.. me dije a mi mismo: "bien!!, por lo menos están ahí"... poco después llegaría la única sorpresa de la jornada ya que en una recuperación entre dos grandes piedras y  apenas a siete o ocho metros de mí  me sorprendía un buen bicho saliendo de no sé donde intentando engullir mi patchinco 100 en una muestra de furia incontenible... pero muy a mi pesar no logré clavarla en la que sería la única picada decente de la jornada... Después del lance una vez recuperado de la decepción y aun con el corazón a 200 pulsaciones por minuto lo volví a intentar una y otra vez..aquí y allí.. así durante un par de horas más sin resultado alguno, muy a mi pesar una vez más me iba a quedar sin tocar escama con mis señuelos de superficie...


Después de un tiempo aparece Esteban al que la jornada no le fue ni mucho menos mejor que a mi con una sorpresa en su bolso de señuelos...se trata de un cangrejo con muy mala leche... Este Esteban es un cachondo.


Después del esfuerzo nada mejor que un refrisquerio para retomar fuerzas y volver a casa en compañia de un buen amigo. Esperando tener más suerte en la próxima ocasión, porque ya sabemos todos como es esto de la pesca, unas veces se gana y otras muchísimas más se pierde pero lo importante como siempre es compartir buenos momentos con amigos y evadirse por un momento de las banalidades de la vida.

Saludos y hasta la próxima.

lunes, 9 de julio de 2012

al sereno..



Hola compañeros, aún convaleciente de mi maltrecho dedo, no pude aguantar más y este pasado viernes por la tarde en compañía de mi padre fuimos a intertar burlar a mis queridas pintonas... el lugar elegido fue un tramo del río Ulla.





A la llegada al río observamos que el caudal del mismo estaba bastante alto, consecuencia de la apertura de las compuertas de la presa existente varios kilómetros aguas arriba. Enseguida nos percatamos que estaba descendiendo el nivel del río y sin dudarlo nos zambullimos en sus cristalinas aguas en busca de truchas..









Comenzamos la jornada con más pena que gloria, no había apenas señal de actividad por parte de las susodichas eso sí había un montón de tricópteros revoloteando sobre la superficie del agua, lo que presagiaba lo que podía ocurrir cuando el astro rey empezara a ocultarse tras las montañas y que posteriormente se confirmó....










En tanto  alguna que otra de talla menor iba sucumbiendo a nuestras imitaciones de tricóptero....
















Pero lo bueno vendría más tarde, nuestros deseados presagios se hicieron realidad, ya que nada más vislumbrarse la hora del ocaso todo cambió...aquel río en el que prácticamente no se advertía ni pizca de actividad, pasó a ser un hervidero en el que las truchas se zampaban golosamente todo aquello que se le acercaba en forma de invertebrado..









ya estaba aquí el sereno!!!.. el momento más deseado por los pescadores a mosca de truchas y reos, apenas veinte o veinticinco minutos intensos los cuales hay que aprovechar como si se te fuera la vida en ello...













Son instantes que se quedan en la retina del privilegiado pescador que lo vive quedando fascinado viendo cebadas aquí y allí dudando a veces a que postura lanzar... y perdiendo la percepción de picadas y capturas cosechadas en esta explosión de actividad piscícola.








Por cierto decir que todas y cada una de las  capturas  fueran devueltas a su hábitat con la esperanza de poder encontrarnos en otra ocasión.

Saludos y buena pesca a todos.



lunes, 25 de junio de 2012

De baja...

Buenas a todos, después de llevar tiempo sin poder practicar mi afición favorita por falta de tiempo y cuanto más ganas tengo de mojar sedal sobre todo en este mes de junio que tanto me gusta,  voy y me averío el dedo índice de la mano derecha el cual como bien sabéis es imprescindible para la práctica de la pesca en cualquiera de sus especialidades...

Pero bueno como se suele decir para consolarse...podía ser peor...espero me dure poco la baja porque ya no puedo aguantar más sin poder pescar....




 Aprovecho para dejaros la información del IV Maratón de pesca por parejas organizado por mi  amigo Ramón de Deportes Renanso. Animaros que seguro que lo vais a pasar bien.


Un saludo y hasta pronto amigos.

lunes, 28 de mayo de 2012

Saltamontes de Foam





Dando un paseo por el campo el otro día cerca de la ribera de un bonito río aquí en Santiago, me dí cuenta de la abundancia de estos simpáticos insectos... Capturé uno con mis propias manos y después de examinarlo detenidamente lo lancé en una poza sobre el cauce del río, nada más aterrizar sobre la superficie del agua, vi como una bonita pintona lo engullía sin dudar..




No voy aquí a hablaros de la eficacia de este insecto en acción de pesca, ya que de todos es sabido su valor como cebo natural, yo mismo he practicado en alguna ocasión este tipo de pesca en pequeños regatos con éxito, pero ahora era hora de aplicarlo a la pesca con mosca... De regreso a casa aún con la imagen de tal hermoso lance en el río, me dispuse a hacer una imitación lo más realista posible de este insecto, eso sí, que tuviera la suficiente resistencia y eficacia para la acción de pesca...



Esta vez el material elegido era el foam...Ya había probado antes a realizar este tipo de imitación pero utilizando diversos materiales como el pelo de ciervo y otros que no me llegaban a convencer, sobre todo porque daban demasiado peso a la artificial y ésta carecía en mi opinión del realismo suficiente...
Así pues me dispuse a localizar por casa un poco de foam, yo sabía que por algún lado tenía algo ya que lo había utilizado meses atrás para una actividad con mi crío..y ha haaa....!!! ahí estaba... Me puse manos a la obra y esto es lo que salió:




Está claro que se puede mejorar pero no está nada mal para ser mi primera versión en este tipo de material....



Ahora solo falta probarlo en acción de pesca haber como se comporta... yo creo que no me va a decepcionar..o eso espero...ya os contaré..


Deseando que os gustase la imitación, como siempre espero vuestras críticas y sugerencias al respecto, sin más me despido hasta otra ocasión.

Saludos y buena pesca amigos.









jueves, 3 de mayo de 2012

CUCHARILLAS ONDULANTES

Hola a todos de nuevo....

El pasado sábado tenía la intención de ir a pescar a mosca unas pintonas al río pero vistas que las condiciones en las que bajaban los ríos después de las últimas precipitaciones,  me decidí a ir a darle un asalto a las lubinas haber que pasaba.

Llegué al lugar elegido no muy temprano y me dispuse a intentar la primera captura del año en superficie...pero después de intentarlo una y otra vez con paseantes, poppers y demás familia ni rastro de lubinas...eso sí alguna que otra aguja andaba por allí...

Así pues en vista del poco éxito cosechado hasta el momento, resignado decido poner un vinilo y empiezo a batir los pescaderos....Lanzo aquí, lanzo allá, y vuelvo a lanzar..pero nada de nada...ya con la moral por los suelos le doy la oportunidad a mis suplentes de oro como yo le llamo a " las ondulantes", así pues me dispongo a lanzar una de estas humildes y maravillosas artificiales con la esperanza de poder tocar escama y la espera no fue muy larga, ya que despues de un par de lances, ahí estaba...!!! la primera de la jornada..., una vez más mis suplentes me salvan del bolo...y si no fuera suficiente poco después en otra postura otra clavada con el mismo señuelo...Resumen de la jornada: dos hermosas lubinas kileras gracias a una de mis cucharillas ondulantes.

A continuación os hablaré un poco de estos señuelos y os contaré algunos de los secretillos para quitarle el mejor partido...

Sin duda son unos de mis señuelos preferidos...todo empezó un día hace ya demasiados años en el que mi amigo Jesús, a quien dedico esta entrada, me convenció para ir al percar al mar...yo hasta entonces era pescador únicamente de agua dulce que empezaba a dominar la pesca a mosca..en fín me dejé convencer y fuimos a la playa de Baldaio, allí mi amigo me prestó una ondulante, tengo que decir que cuando la vi casi me dío la risa, ¿como podía un pez morder aquel artilugio tan simple y sencillo?... pero vaya si lo muerden, esa misma mañana y con esa misma cucharilla me estrené como pescador a spinning en agua salada capturando una bonita lubina de unos dos kilos de peso...así comenzó mi andadura de pesca a spinning en mar.



CUESTIÓN DE CONCEPTO

¿que es una cucharilla ondulante?.... una ondulante no es más que un trozo de metal alargado al que se le da forma generalmente ondulada y al que se le añade en un extremo un azuelo simple o uno triple. Esta forma ondulada, que es la que le da nombre a la misma, es la que produce un movimiento característico que simula un pez pasto en apuros y que provoca el ataque del depredador. Este movimiento puede variar dependiendo de la forma de la ondulante, su peso y la velocidad de recogida que le apliquemos..etc... En otra ocasión os contaré algo de la historia de este señuelo que es muy interesante.




CUANDO LAS UTILIZO.

Si en algo se caracterizan las ondulantes es que se adaptan a cualquier situación de pesca, simplemente tenemos que jugar con el peso de las mismas dependiendo de las condiciones con las que nos encontremos. Normalmente las que más suelo utilizar y que más capturas me han proporcionado son las de 28gr aunque en ocasiones llego a utilizar hasta de 40 o 50 gr.



COMO USARLAS.

E aquí la gran cuestión...como utilizarlas...realmente yo personalmente no uso ningún patrón predefinido, ya que según el modelo que uséis y las condiciones del mar y lugares en donde pesquéis necesitaréis una acción determinada. Como norma general os puedo decir que prefiero una recojida más bien lenta con algún cambio de velocidad no demasiado brusco, de todas formas os recomiendo que probéis ya que como os comenté dependiendo del tamaño, peso y forma de la cucharilla necesitaréis una velocidad de recojida distinta hasta llegar a que la ondulante cobre vida propia.

Otra cuestión a tener muy un cuenta es la profundiad de acción. Sinceramente creo que ésta es una cuestión clave y otra de las grandes ventajas de este humilde señuelo, ya que podremos pescar tanto arrastrándola por el fondo, como a medias aguas y hasta en superficie...si..si.. en superficie, haciéndola saltar sobre la superficie del agua.

Ya veis que existen tantas formas de trabajarlas como pescadores hay en la orilla del mar....todo es experimentar y comprobar su efectividad.



MODELOS DE ONDULANTES

Actualmente en el mercado existen infinidad de marcas y modelos de éste tipo de señuelos, yo las que más suelo utilizar y que mejores resultados me han dado son las archiconocidas "Toby" de Abu Garcia especialmente las de 28gr, o las "Evy" de la casa Evia, que no son más que una buena copia de las anteriores. Otras que suelo usar también con buenos resultados son las "Toby-Rocket" igualmente de Abu Garcia y cuando la cosa se pone muy difícil por las condiciones del mar, pongo las "Mitralite" de la casa Ragot de 40 o 50gr (las hay hasta de 90 gr).



ONDULANTES TUNEADAS

Como podeís obserbar en las fotos que os muestro se pueden observar algunas de las modificaciones que le hago. A lo largo de estos años fui modificando y probando diversos materiales para aplicar a estos fenomenales señuelos para poder mejorar todavía más su acción y atracción. De todo lo que he probado  actualmente lo que más me gusta es añadirle un vinilo tipo grub que le proporciona una acción extra y que os puedo asegurar que le encanta a las lubinas...


                          

Pues nada me despido hasta la próxima reivindicando, en estos momentos donde reinan los vinilos, minows pata negra, etc.. el puesto que se merecen dentro del spinning en el mar las cucharillas ondulantes y espero que alguno de vosotros que nunca habéis pescado con estos humildes y maravillosos señuelos os animeis a darle una oportunidad...y ya veréis que no os vais a arrepentir.. porque como una vez dijo un sabio:

"La sencillez es una fuerza que vence a todas las astucias"

Un saludo a todos y buena pesca amigos.

lunes, 23 de abril de 2012

Quedada a mosca en mar

Buenas amigos, con motivo de la quedada de mosca en mar organizada por los amigos Santi Nitas y Luis Merayo que tuvo lugar en la ría de Lires (A Coruña), convocada a través de sus respectivos blogs,  hasta allí nos desplazamos mi amigo Esteban y yo para disfrutar de una jornada de pesca a mosca en el mar donde los protagonistas fueron las lisas o mújoles o como aquí los llamamos "muxes" que como siempre acudieron a la cita y nos proporcionaron unos momentos increíbles y espectaculares.


La jornada transcurrió con un tiempo con nubes y claros ideal para este tipo de pesca, las artificiales que mejores resultados dieron fueron como no las imitaciones de miga de pan, aunque el que suscribe y algún que otro compañero realizamos alguna captura con imitaciones de pulga de mar que también suelen ser eficaces para engañar a estos grandes luchadores que son los muxes.



Aquí tenéis a los dos organizadores, Santi y Luis mostrando alguna de las capturas.



Pues ya veis, fue todo un placer compartir una jornada de pesca en compañía de estos fenómenos y demás compañeros en un día repleto de grandes y abundantes capturas. ¿Que más se puede pedir?......

 Enhorabuena por la organización y hasta otra amigos.


lunes, 16 de abril de 2012

LISAS A MOSCA

Como bien sabéis no todo en esta vida son lubinas y truchas, de vez en cuando hay que probar la pesca de otras especies que no dejan de ser igualmente gratificantes de pescar, en esta ocasión os voy a hablar de una pesca un poco devaluada injustamente por algún que otro pescador pero que estoy seguro que si la llegáis a probar, más de uno cambiará de opinión al respecto...se trata de la pesca de lisas o mújoles, o como los llamamos en mi tierra muxos... Existen varias técnicas válidas para su pesca pero yo os voy a mostrar la que a mí me aporta más satisfacción y sin duda es la más deportiva, la pesca a mosca.


Llevo tiempo practicando esta pesca aunque bien es cierto que no me considero ningún experto al respecto ya que la suelo practicar de forma esporádica. Mi objetivo es mostraros mi experiencia adquirida hasta el momento y compartir con vosotros la misma esperando que os sirva de ayuda para obtener los mejores resultados.

EL EQUIPO:

Con respecto al material que utilizo, se trata del mismo que para la pesca de la trucha en río una caña de unos nueve pies línea cinco es suficiente aunque os recomiendo si disponéis de él, de un equipo un poco más robusto ya que en ocasiones os enfrentaréis a verdaderos monstruos de más de dos kilos de peso o incluso más que os proporcionaran una lucha sin tregua llevando vuestro material al límite y más si se trata de equipos ligeros como los utilizados para la trucha... de todas formas a mi personalmente me escanta pescar con equipos ligeros en todas las modalidades de pesca que practico, por que creo que se disfruta muchísimo más de las capturas. Con respecto al carrete recomiendo armarlo con metros de backing y que disponga de un freno aceptable ya que seguro que lo vais a necesitar.


LAS MOSCAS:


A continuación os muestro las imitaciones que me han dado mejores resultados, decir que todas ellas están montadas en tamaños  de anzuelos del número 12 hasta el 16, tamaños mayores no los recomiendo.

Las primeras y que mas efectivas se mostraron sobre todo en zonas de arenal son las imitaciones de pulga de mar a las que sorprendentemente no solo le gustan a las lisas sino que también a las pequeñas lubinas, ya que en más de una ocasión he capturado algunos ejemplares con este tipo de imitaciones. El material empleado en la construcción de las mismas es epoxy para el cuerpo y culo de pato para imitar las patas.



Otras de las imitaciones que mejores resultados me han dado, sobre todo en cauces de agua dulce o casi dulce son las imitaciones de larva de quironómido (mosquito) a las que tampoco se suelen resistir. Lo ideal para las imitaciones anteriores es emplearlas a pez visto aunque pescando al agua son igual de efectivas.

Cuando realmente se ponen difíciles tenemos que tirar de la técnica "infalible" para pescarlos (aunque a veces también falla), se trata de la pesca con imitación de miga de pan, seguramente ya habéis oído hablar de ella, la técnica consiste en cebar previamente la zona de pesca con pan y acto seguido veréis como estos golosos empiezan a entrar en actividad, éste es el momento de intentar engañarlos con nuestras imitaciones de miga de pan...eso sí, no os llevéis a engaño ya que aunque os pueda parecer fácil burlarlos, en ocasiones se hacen de rogar y cuesta bastante llegar a clavar alguno... A continuación os muestro un par de imitaciones que utilizo para estas ocasiones.



ZONAS DE PESCA


Para la pesca que yo os propongo el escenario ideal es cualquier zona de ría o de desembocadura de ríos, incluso en los tramos bajos de éstos, aunque cualquier otro sitio donde sepamos que suelen estar puede ser bueno. Aquí en Galicia existen verdaderos paraísos para este tipo de pesca dada la configuración de su costa repleta de rías y zonas de desembocadura.



ÉPOCAS MÁS PROPICIAS PARA SU PESCA.

Aunque es un pez que se deja pescar a lo largo de todo el año, es en los meses estivales cuando muestran  una mayor actividad por lo tanto son más fáciles de pescar sobre todo en superficie. Indicar que por mi experiencia otro factor determinante a la hora de tener éxito en su pesca, es el fenómeno de las mareas. Hay que tener muy en cuenta este punto a la hora de planificar nuestra salida de pesca ya que es con la subida de marea cuando se muestran más activos siendo los peores momentos las horas de bajada aunque esto no quiere decir que no se puedan realizar capturas.

Para más información me tomo la libertad de dejaros un enlace con el  blog de Sani Nitas un verdadero experto en este tipo de pesca http://santinitas.blogspot.com.es/2011/04/el-mujel-ese-gran-desconocido.html donde encontraréis más información al respecto.

También aprovecho para informaros que este próximo domingo día 20 de abril, tendrá lugar una quedada  entre amigos aquí en Galicia para practicar esta modalidad de pesca que organiza el mencionado Santi junto con Luis Merayo, tenéis toda la información en:
http://santinitas.blogspot.com.es/  y http://luis-merayo-pescador-a-mosca.blogspot.com.es/

Por último, os dejo con un bonito vídeo para que os hagáis una idea de lo que es pescar lisas a mosca...


Saludos y buena pesca amigos...